09 septiembre, 2006
Más sobre el destape de periodistas corruptos en Miami
Reporteros y columnistas de Florida pagados para apoyar la guerra sucia de Washington contra Cuba
El periódico mexicano La Jornada dedica este sábado una infomación titulada "Destapan a periodistas corruptos", y su Editorial del día, al escándalo suscitado en Miami tras conocerse que un grupo de periodistas y colaboradores del Nuevo Herald habían estado recibiendo pagos del gobierno federal de Estados Unidos para hablar mal de Cuba y apoyar la política de guerra sucia de Washington contra la Isla.
En el pie de foto de la información, el rotativo destaca que Entre los periodistas pagados para actuar contra Cuba figura Carlos Alberto Montaner, colaborador del diario conservador español ABC, quien recientemente criticó a Andrés Manuel López Obrador por comportarse "como si fuera Francisco I. Madero" Por otra parte. Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, dijo que el escándalo actual en torno a influyentes periodistas del Sur de la Florida que recibieron pagos del Gobierno federal estadounidense, confirma una vez más que Miami era un lugar inadecuado para juzgar a los cinco patriotas cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos y recordó como la prensa estuvo dedicada durante el proceso judicial a exacerbar un ambiente hostil contra Cuba y Los Cinco.
Destapan a periodistas corruptos Miami, 8 de septiembre. La carrera de diez periodistas del sur de Florida se vio cuestionada al ser revelado este viernes que han estado durante años en la "nómina" de la Oficina de Difusión sobre Cuba del gobierno estadunidense.
La empresa Miami Herald Media Company, responsable de la publicación de los diarios The Miami Herald y El Nuevo Herald, ordenó el despido de tres de sus más prominentes periodistas luego de descubrir que desde hace varios años han recibido pagos de esa dependencia del Departamento de Estado, tal como lo ha denunciado desde hace varios años el gobierno cubano.
Además de dos reporteros de planta y una reportera colaboradora (free lance), en la lista de pagos hechos por la administración del presidente George W. Bush se encuentra el colaborador del diario conservador español ABC, Carlos Alberto Montaner -también presidente de una agrupación denominada Unión Liberal Cubana-, quien apenas el primero de septiembre pasado publicó un artículo de opinión en el que criticó al ex candidato presidencial perredista, Andrés Manuel López Obrador, por "comportarse como si fuera Francisco I. Madero".
Con este escándalo de retribuciones especiales del gobierno estadunidense a periodistas llega a tres el número de casos que en el último año quedan al descubierto en Estados Unidos.
El primero fue conocido a finales de 2005: se trató de un popular columnista llamado Armstrong Williams, quien cobró decenas de miles de dólares por escribir favorablemente sobre un programa educativo para niños impulsado desde Washington; el segundo, que fue financiado por el Departamento de Defensa, tuvo el propósito de que una compañía de relaciones públicas lograra la inserción de reportajes favorables en medios iraquíes.
Los tres reporteros que cobraron las mayores sumas de dinero por colaborar con las emisoras anticastristas con sede en Miami, Radio Martí y Tv Martí, cubrían asuntos relacionados con Cuba y los cubano-estadunidenses para El Nuevo Herald, el periódico en español de mayor tiraje en el sur de la península.
Los periodistas que llegaron a cobrar las más altas cantidades son Pablo Alfonso, un reportero veterano del Herald y columnista de la publicación, quien tenía asignada la cobertura permanente de las noticias relacionadas con Cuba y que acumuló pagos por unos 175 mil dólares desde 2001.
Le sigue en la lista Olga Connor, otra veterana que en calidad de colaboradora del matutino se encargaba de la información cultural cubana, quien cobró 71 mil dólares en los pasados cinco años.
En tercer lugar se encuentra Wilfredo Cancio Isla, ex responsable en el Herald de la redacción de noticias sobre la comunidad de ascendencia cubana en Miami, quien cobró 15 mil dólares entre 2001 y 2006.
Ninguno de los tres reporteros cesados aceptó este viernes hablar ante la prensa sobre su caso, pero el presidente de la empresa con sede en Miami, Jesús Díaz Jr., dijo que el hecho de que los reporteros hayan aceptado estar en la nómina del gobierno estadunidense "violó la sagrada confianza" que existe entre los periodistas y su público.
"Ni siquiera la sola apariencia de que la objetividad o la integridad han quedado comprometidas es algo perdonable en esta profesión", dijo Díaz.
"No creo, personalmente, que la integridad y la objetividad pueden ser garantizadas si alguno de nuestros reporteros recibe compensaciones monetarias de alguna entidad sobre la que pueda cubrir, especialmente si es una institución gubernamental", puntualizó el directivo.
Los pagos a los reporteros fueron descubiertos por periodistas del diario en inglés de la empresa, The Miami Herald, que obtuvieron los datos mediante una petición hecha con base en la Ley de Libertad de Información, que facilita el acceso a documentos gubernamentales.
Otros de los periodistas que recibieron pagos de la Oficina de Difusión sobre Cuba fueron la directora de la sección de opinión del Diario de las Américas, Helen Aguirre Ferré, y el reportero y columnista de la misma publicación Ariel Remos.
También están en la lista Miguel Cossío, director de noticias del Canal 41 de la televisión local; Juan Manuel Cao, reportero de la televisora afiliada a Univisión, responsable de los asuntos vinculados a la comunidad de origen cubano en Florida, y Ninoska Pérez, ex vocera de la Fundación Nacional Cubano-Americana, quien funge actualmente como locutora de Radio Mambí, una emisora comercial de Miami conocida por sus posiciones anticastristas.
Al ser interrogado sobre las razones por las que los periodistas estaban en nómina, el director de la Oficina de Difusión sobre Cuba, Pedro Roig, dijo que la intención fue mejorar la calidad de sus servicios informativos sobre Cuba y la comunidad de Florida mediante la contratación de profesionistas formados en Estados Unidos.
Voceros de Radio y Tv Martí informaron, de su lado, que otros periodistas que han colaborado con las emisoras han recibido pagos como compensación por su tiempo.
Juan Manuel Cao, quien cobró 11 mil 400 dólares este año por sus colaboraciones con Tv Martí, fue enviado a Argentina en julio para reportar sobre la cumbre del Mercosur a la que asistió el presidente Fidel Castro.
Uno de sus despachos cobró relevancia en Miami luego de que intentó presionar a Castro con preguntas sobre la negativa del gobierno cubano a permitir la salida de la isla de Hilda Molina, integrante de una organización disidente, quien había solicitado autorización para visitar a su hija en el país sudamericano.
Durante el intercambio de palabras, el mandatario le espetó: -¿Quién te paga? -Nadie me paga por hacer preguntas; ése es mi trabajo -respondió Cao.
Los peligros que acechan al periodismo (Editorial de La Jornada) Uno de los pilares fundamentales del periodismo y de los medios informativos es la credibilidad, la cual se sustenta en la confianza del lector, que a su vez deriva de la independencia y libertad de los profesionales de la información para tratar y ofrecer las noticias. Es por ello que cuando surge una situación que afecta esta característica esencial, los responsables de diarios y otros medios informativos buscan atajar de inmediato el problema, ya que en ello va su supervivencia. En los días recientes, la directiva del periódico Miami Herald tuvo que despedir a tres periodistas de su subsidiario El Nuevo Herald, el diario en español de mayor circulación en Florida, que habían puesto en riesgo su credibilidad al aceptar dinero del gobierno de Estados Unidos para apoyar su política anticastrista en Cuba, pagos contrarios a la ética periodística.
Este escándalo involucra en total a 10 periodistas de Miami, donde reside buena parte del exilio cubano: además de los tres trabajadores de El Nuevo Herald, figuran empleados de la cadena Univisión, de Canal 41, del Diario Las Américas y Telemundo, quienes aceptaron jugosas sumas de dinero por trabajar en las emisoras anticastristas Radio y Tv Martí, que transmiten sus señales a Cuba, aunque no pueden hacerlo en territorio estadunidense, debido a las leyes locales contra la propaganda. Como señaló la directiva del Miami Herald, los despidos obedecen a un conflicto de interés y a asuntos de ética que no permitían "garantizar la objetividad" del diario.
Por un lado, la medida busca depurar a este medio de elementos que ponían en duda la honestidad del rotativo, así como recuperar su credibilidad a los ojos del lector. En ese contexto hay que señalar que uno de los más graves riesgos que puede enfrentar un diario es ver en entredicho su reputación por tener plumas comprometidas, dinero de por medio, por intereses específicos, ya que tales relaciones perjudican directamente el principio de imparcialidad que deben observar los medios y son las que permiten cuestionar su integridad y credibilidad. Así, es fundamental que los diarios y los periodistas se distancien del poder, ya sea político o económico, para preservar su pensamiento crítico, sin el cual no existiría el periodismo de calidad.
Sin embargo, la injerencia gubernamental no es la única amenaza a la labor periodística: el enorme poder de seducción del capital privado y de los criterios editoriales estrictamente comerciales constituyen otro peligro que pone en riesgo la credibilidad y la calidad de los medios informativos. Algunos directivos y editores han optado por sacrificar la información de problemas nodales del país y el mundo para ofrecer contenidos más comerciales, con el pretexto de que la gente prefiere leer noticias sobre deportes, entretenimiento, cocina y otros temas de menor relevancia, en vez de notas sobre los conflictos en Afganistán e Irak, por ejemplo. Tal actitud es una renuncia a la misión del periodismo, que consiste en informar a la gente con veracidad y objetividad sobre los asuntos de mayor trascendencia en el país y el mundo, para que las personas puedan estar adecuadamente informadas: se trata de educar y dotar a la gente de los elementos que le permitan tomar las mejores decisiones respecto de temas relevantes y formarse criterios con base en datos verídicos y no en versiones interesadas.
En suma, como lo sabemos bien en México y como lo podemos constatar con el caso de los periodistas de Miami, el periodismo de paga es uno de los principales peligros que acosan actualmente a los medios, ya que implica proporcionar a la sociedad información sesgada por decir lo menos. Y una sociedad mal informada, es una sociedad susceptible de manipulación por parte de intereses ajenos a las noticias.
El periódico mexicano La Jornada dedica este sábado una infomación titulada "Destapan a periodistas corruptos", y su Editorial del día, al escándalo suscitado en Miami tras conocerse que un grupo de periodistas y colaboradores del Nuevo Herald habían estado recibiendo pagos del gobierno federal de Estados Unidos para hablar mal de Cuba y apoyar la política de guerra sucia de Washington contra la Isla.
En el pie de foto de la información, el rotativo destaca que Entre los periodistas pagados para actuar contra Cuba figura Carlos Alberto Montaner, colaborador del diario conservador español ABC, quien recientemente criticó a Andrés Manuel López Obrador por comportarse "como si fuera Francisco I. Madero" Por otra parte. Ricardo Alarcón de Quesada, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, dijo que el escándalo actual en torno a influyentes periodistas del Sur de la Florida que recibieron pagos del Gobierno federal estadounidense, confirma una vez más que Miami era un lugar inadecuado para juzgar a los cinco patriotas cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos y recordó como la prensa estuvo dedicada durante el proceso judicial a exacerbar un ambiente hostil contra Cuba y Los Cinco.
Destapan a periodistas corruptos Miami, 8 de septiembre. La carrera de diez periodistas del sur de Florida se vio cuestionada al ser revelado este viernes que han estado durante años en la "nómina" de la Oficina de Difusión sobre Cuba del gobierno estadunidense.
La empresa Miami Herald Media Company, responsable de la publicación de los diarios The Miami Herald y El Nuevo Herald, ordenó el despido de tres de sus más prominentes periodistas luego de descubrir que desde hace varios años han recibido pagos de esa dependencia del Departamento de Estado, tal como lo ha denunciado desde hace varios años el gobierno cubano.
Además de dos reporteros de planta y una reportera colaboradora (free lance), en la lista de pagos hechos por la administración del presidente George W. Bush se encuentra el colaborador del diario conservador español ABC, Carlos Alberto Montaner -también presidente de una agrupación denominada Unión Liberal Cubana-, quien apenas el primero de septiembre pasado publicó un artículo de opinión en el que criticó al ex candidato presidencial perredista, Andrés Manuel López Obrador, por "comportarse como si fuera Francisco I. Madero".
Con este escándalo de retribuciones especiales del gobierno estadunidense a periodistas llega a tres el número de casos que en el último año quedan al descubierto en Estados Unidos.
El primero fue conocido a finales de 2005: se trató de un popular columnista llamado Armstrong Williams, quien cobró decenas de miles de dólares por escribir favorablemente sobre un programa educativo para niños impulsado desde Washington; el segundo, que fue financiado por el Departamento de Defensa, tuvo el propósito de que una compañía de relaciones públicas lograra la inserción de reportajes favorables en medios iraquíes.
Los tres reporteros que cobraron las mayores sumas de dinero por colaborar con las emisoras anticastristas con sede en Miami, Radio Martí y Tv Martí, cubrían asuntos relacionados con Cuba y los cubano-estadunidenses para El Nuevo Herald, el periódico en español de mayor tiraje en el sur de la península.
Los periodistas que llegaron a cobrar las más altas cantidades son Pablo Alfonso, un reportero veterano del Herald y columnista de la publicación, quien tenía asignada la cobertura permanente de las noticias relacionadas con Cuba y que acumuló pagos por unos 175 mil dólares desde 2001.
Le sigue en la lista Olga Connor, otra veterana que en calidad de colaboradora del matutino se encargaba de la información cultural cubana, quien cobró 71 mil dólares en los pasados cinco años.
En tercer lugar se encuentra Wilfredo Cancio Isla, ex responsable en el Herald de la redacción de noticias sobre la comunidad de ascendencia cubana en Miami, quien cobró 15 mil dólares entre 2001 y 2006.
Ninguno de los tres reporteros cesados aceptó este viernes hablar ante la prensa sobre su caso, pero el presidente de la empresa con sede en Miami, Jesús Díaz Jr., dijo que el hecho de que los reporteros hayan aceptado estar en la nómina del gobierno estadunidense "violó la sagrada confianza" que existe entre los periodistas y su público.
"Ni siquiera la sola apariencia de que la objetividad o la integridad han quedado comprometidas es algo perdonable en esta profesión", dijo Díaz.
"No creo, personalmente, que la integridad y la objetividad pueden ser garantizadas si alguno de nuestros reporteros recibe compensaciones monetarias de alguna entidad sobre la que pueda cubrir, especialmente si es una institución gubernamental", puntualizó el directivo.
Los pagos a los reporteros fueron descubiertos por periodistas del diario en inglés de la empresa, The Miami Herald, que obtuvieron los datos mediante una petición hecha con base en la Ley de Libertad de Información, que facilita el acceso a documentos gubernamentales.
Otros de los periodistas que recibieron pagos de la Oficina de Difusión sobre Cuba fueron la directora de la sección de opinión del Diario de las Américas, Helen Aguirre Ferré, y el reportero y columnista de la misma publicación Ariel Remos.
También están en la lista Miguel Cossío, director de noticias del Canal 41 de la televisión local; Juan Manuel Cao, reportero de la televisora afiliada a Univisión, responsable de los asuntos vinculados a la comunidad de origen cubano en Florida, y Ninoska Pérez, ex vocera de la Fundación Nacional Cubano-Americana, quien funge actualmente como locutora de Radio Mambí, una emisora comercial de Miami conocida por sus posiciones anticastristas.
Al ser interrogado sobre las razones por las que los periodistas estaban en nómina, el director de la Oficina de Difusión sobre Cuba, Pedro Roig, dijo que la intención fue mejorar la calidad de sus servicios informativos sobre Cuba y la comunidad de Florida mediante la contratación de profesionistas formados en Estados Unidos.
Voceros de Radio y Tv Martí informaron, de su lado, que otros periodistas que han colaborado con las emisoras han recibido pagos como compensación por su tiempo.
Juan Manuel Cao, quien cobró 11 mil 400 dólares este año por sus colaboraciones con Tv Martí, fue enviado a Argentina en julio para reportar sobre la cumbre del Mercosur a la que asistió el presidente Fidel Castro.
Uno de sus despachos cobró relevancia en Miami luego de que intentó presionar a Castro con preguntas sobre la negativa del gobierno cubano a permitir la salida de la isla de Hilda Molina, integrante de una organización disidente, quien había solicitado autorización para visitar a su hija en el país sudamericano.
Durante el intercambio de palabras, el mandatario le espetó: -¿Quién te paga? -Nadie me paga por hacer preguntas; ése es mi trabajo -respondió Cao.
Los peligros que acechan al periodismo (Editorial de La Jornada) Uno de los pilares fundamentales del periodismo y de los medios informativos es la credibilidad, la cual se sustenta en la confianza del lector, que a su vez deriva de la independencia y libertad de los profesionales de la información para tratar y ofrecer las noticias. Es por ello que cuando surge una situación que afecta esta característica esencial, los responsables de diarios y otros medios informativos buscan atajar de inmediato el problema, ya que en ello va su supervivencia. En los días recientes, la directiva del periódico Miami Herald tuvo que despedir a tres periodistas de su subsidiario El Nuevo Herald, el diario en español de mayor circulación en Florida, que habían puesto en riesgo su credibilidad al aceptar dinero del gobierno de Estados Unidos para apoyar su política anticastrista en Cuba, pagos contrarios a la ética periodística.
Este escándalo involucra en total a 10 periodistas de Miami, donde reside buena parte del exilio cubano: además de los tres trabajadores de El Nuevo Herald, figuran empleados de la cadena Univisión, de Canal 41, del Diario Las Américas y Telemundo, quienes aceptaron jugosas sumas de dinero por trabajar en las emisoras anticastristas Radio y Tv Martí, que transmiten sus señales a Cuba, aunque no pueden hacerlo en territorio estadunidense, debido a las leyes locales contra la propaganda. Como señaló la directiva del Miami Herald, los despidos obedecen a un conflicto de interés y a asuntos de ética que no permitían "garantizar la objetividad" del diario.
Por un lado, la medida busca depurar a este medio de elementos que ponían en duda la honestidad del rotativo, así como recuperar su credibilidad a los ojos del lector. En ese contexto hay que señalar que uno de los más graves riesgos que puede enfrentar un diario es ver en entredicho su reputación por tener plumas comprometidas, dinero de por medio, por intereses específicos, ya que tales relaciones perjudican directamente el principio de imparcialidad que deben observar los medios y son las que permiten cuestionar su integridad y credibilidad. Así, es fundamental que los diarios y los periodistas se distancien del poder, ya sea político o económico, para preservar su pensamiento crítico, sin el cual no existiría el periodismo de calidad.
Sin embargo, la injerencia gubernamental no es la única amenaza a la labor periodística: el enorme poder de seducción del capital privado y de los criterios editoriales estrictamente comerciales constituyen otro peligro que pone en riesgo la credibilidad y la calidad de los medios informativos. Algunos directivos y editores han optado por sacrificar la información de problemas nodales del país y el mundo para ofrecer contenidos más comerciales, con el pretexto de que la gente prefiere leer noticias sobre deportes, entretenimiento, cocina y otros temas de menor relevancia, en vez de notas sobre los conflictos en Afganistán e Irak, por ejemplo. Tal actitud es una renuncia a la misión del periodismo, que consiste en informar a la gente con veracidad y objetividad sobre los asuntos de mayor trascendencia en el país y el mundo, para que las personas puedan estar adecuadamente informadas: se trata de educar y dotar a la gente de los elementos que le permitan tomar las mejores decisiones respecto de temas relevantes y formarse criterios con base en datos verídicos y no en versiones interesadas.
En suma, como lo sabemos bien en México y como lo podemos constatar con el caso de los periodistas de Miami, el periodismo de paga es uno de los principales peligros que acosan actualmente a los medios, ya que implica proporcionar a la sociedad información sesgada por decir lo menos. Y una sociedad mal informada, es una sociedad susceptible de manipulación por parte de intereses ajenos a las noticias.